La moda como símbolo de expresión patriótica en la literatura española decimonónica

  1. Rocío Ruiz Cáceres 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Journal:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Year of publication: 2019

Issue Title: De Cartas Españolas a los Episodios Nacionales: los imaginarios de la nación

Issue: 25

Pages: 27-39

Type: Article

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2019.I25.4 SCOPUS: 2-s2.0-85150613893 WoS: WOS:000504039200004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Abstract

The concern of Spanish novelists from the 19th Century for the national feeling leads them to defend what is Spanish as a symbol of absolute greatness and one of the means through which they intend to demonstrate that what is typically Spanish is as good, or even better than what comes from abroad, it is fashion, clothing

Bibliographic References

  • Clavijo y Fajardo, José (1763-1767), El Pensador, Madrid, Imprenta de Joachin Ibarra.
  • Coloma, Luis (1977), Pequeñeces, Ed. Rubén Benítez, Madrid, Cátedra.
  • Correo de las Damas: Periódico de modas, bellas artes, amena literatura, música, teatros. Madrid: Imprenta de Sancha J. Palacios, 1833-1835.
  • Crespo Sánchez, Francisco Javier (2015), «La imagen del petimetre en la prensa española a finales del siglo xviii» en F. Labrador Arroyo (ed.), en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, Ediciones Cinca, pp. 1295-1312.
  • Cruz y Olmedilla, Ramón de la (2006), Sainetes, Madrid, Cátedra.
  • Escobar Arronis, José (1983), «El sombrero y la mantilla: moda e ideología en el costumbrismo romántico español», Revisión de Larra, París, Les Belles Lettres, 161-165.
  • Flores, Antonio (1863), Ayer, hoy y mañana o la Fe, el vapor y la electricidad, t. i, Madrid, Imprenta del Establecimiento de don Francisco de Paula y Mellado.
  • González Troyano, Alberto (1994), «El petimetre: una singularidad literaria dieciochesca», Ínsula, nº 574, pp.20-21.
  • Jiménez Morales, María Isabel (1997), «Presumidos, calaveras y tronados: sátira contra la ociosidad decimonónica», en A. Ramos Santana (coord. y ed.), VIII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo (1750-1850). La identidad masculina en los siglos xviii y xix, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 151-167.
  • Laberinto. Periódico Universal, El. Madrid: Imprenta de J. Boix, 1843-1845.
  • Larra, Mariano José de (1960), Obras de D. Mariano José de Larra (Fígaro), Edición y estudio preliminar de Carlos Seco serrano, Madrid, BAE.
  • Larra, Mariano José de (1984), Artículos, Enrique Rubio Cremades (ed.), Madrid, Cátedra.
  • Mesonero Romanos, Ramón de (1841), Escenas y tipos matritenses, Madrid, Imprenta de D. M. de Burgos.
  • Mesonero Romanos, Ramón de (1993), Escenas y tipos matritenses, Enrique Rubio Cremades (ed.), Madrid, Cátedra.
  • Rubio Cremades, Enrique (1977, 1978 y 1979), Costumbrismo y folletín. Vida y obra de Antonio Flores, 3 vols., Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos.
  • Rubio Cremades, Enrique (2005), Periodismo y literatura: Ramón de Mesonero Romanos y el Semanario Pintoresco Español, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Ruíz Cáceres, Rocío (2018), Literatura y moda en la España finisecular del siglo xviii y centuria del xix. Tesis doctoral leída.
  • Semanario Pintoresco Español, Madrid, Imprenta de Don Tomás Jordán, 1836-1857.
  • Valera, Juan (2003) Correspondencia, vol. ii (Años 1862-1875), Edición de Leonardo Romero Tobar (dir.), María Ángeles Ezama Gil y Enrique Serrano Asenjo, Madrid, Castalia, Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica.