Las criptodivisas como medio de pago y el Derecho internacional privado

  1. Ruiz Rodríguez, Raúl 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Journal:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Year of publication: 2020

Volume: 12

Issue: 2

Pages: 740-757

Type: Article

DOI: 10.20318/CDT.2020.5628 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de derecho transnacional

Sustainable development goals

Abstract

The purpose of this study is the analysis of the legal nature of the so-called crypto-curren­cies or virtual currencies and of the positions defended by different authors based on the current norma­tive state and the decisions issued by international authorities, with special emphasis on the conception of cryptocurrencies as a “means of payment” and “property”. In addition, an examination is also made of the adequacy of existing legal mechanisms in the field of private international law to deal with the consequences arising from such qualifications and of the possibility or need for legislative amendments to achieve satisfactory regulation of virtual currencies.

Bibliographic References

  • A. S. Zimmermann, Blockchain Networks and European Private International Law, disponible en https://conflictoflaws.net/2018/blockchain-networks-and-european-private-internationale-law/ (consultado el 14 de junio de 2020).
  • C. Tur Faúndez, Smart contracts. Análisis jurídico. Madrid, REUS, 2018.
  • Ethereum Foundation, What is Ethereum?, disponible en https://ethereum.org/what-is-ethereum/ (consultado el 14 de junio de 2020)
  • L. M. Goodman, Tezos – a self-amending crypto-ledger White paper, disponible en https://tezos.com/static/white_paper2dc8c02267a8fb86bd67a108199441bf.pdf (consultado el 14 de junio de 2020).
  • Neo Team, An Open Network for the Smart Community, disponible en https://neo.org/about (consultado el 14 de junio de 2020).
  • The European Union Blockchain Observatory and Forum, Legal and Regulatory Framework for Blockchains and Smart Contracts, disponible en https://www.eublockchainforum.eu/sites/default/files/reports/report_legal_v1.0.pdf (consultado el 14 de junio de 2020), pp. 36-38.
  • A. E. Vilalta Nicuesa, Smart legal contracts y blockchain. La contratación inteligente a través de la tecnología blockchain. Madrid, Wolters Kluwer, 2019.
  • S. Nascimento (ed), A. Pólvora (ed), A. Anderberg, E. Andonova, M. Bellia, L. Calès , A. Inamorato dos Santos, I. Kounelis, I. Nai Fovino, M. Petracco Giudici, E. Papanagiotou, M. Sobolewski, F. Rossetti, L. Spirito, Blockchain Now And Tomorrow: Assessing Multidimensional Impacts of Distributed Ledger Technologies, Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 2019, pp. 17-20.
  • G. Rühl, “Smart (Legal) Contracts, or: Which (Contract) Law for Smart Contracts?”, en B. Cappiello, G. Carullo (Eds.), Blockchain, Law and Governance, Springer, 2020, disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3552004 (consultado el 14 de junio de 2020), p. 20-21.
  • A. Legerén-Molina, “Los contratos inteligentes en España”, Revista de Derecho Civil, vol. V, núm. 2, abril-junio 2018, pp. 193-241.
  • B. Nogales, ¿Qué es una DAO? – Organización autónoma descentralizada, disponible en https://bitcoin.es/criptomonedas/que-es-un-dao-organizacion-autonoma-descentralizada/ (consultado el 14 de junio de 2020).
  • Alastria, Asociación, disponible en https://alastria.io/asociacion (consultado el 14 de junio de 2020).
  • Colegio de Registradores de España, Los registradores y el consorcio Alastria explorarán las posibilidades de la tecnología blockchain, disponible en http://www.registradores.org/los-registradores-y-el-consorcio-alastria-exploraran-lasposibilidades-de-la-tecnologia-blockchain/ (consultado el 14 de junio de 2020).
  • J. C. Alcaide, Blockchain para registro de la propiedad: países pioneros en su uso, disponible en https://blog.enzymeadvisinggroup.com/blockchain-registro-propiedad (consultado el 14 de junio de 2020).
  • A. Ortega Giménez, "Smart contracts" y Derecho Internacional Privado. Navarra, Thomson Reuters Aranzadi, 2019.
  • Reglamento (UE) nº 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil (en adelante, “Reglamento Bruselas I bis” o “RBI bis”), DOUE L 351/1, de 20 diciembre 2012.
  • W. Mougayar, Tokenomics – A Business Guide to Token Usage, Utility and Value, disponible en https://medium.com/@wmougayar/tokenomics-a-business-guide-to-token-usage-utility-and-value-b19242053416#:~:text=In%20the%20business%20realm%2C%20we,to%20all%20of%20its%20stakeholders. (consultado el 14 de junio de 2020).
  • BBVA Communications, Qué es un ‘token’ y para qué sirve, disponible en https://www.bbva.com/es/que-es-un-token-ypara-que-sirve/ (consultado el 14 de junio de 2020).
  • J. Pascual Maldonado, Tokenización de activos: naturaleza jurídica del token y del activo, disponible en http://www.legaltoday.com/firmas/legaltech/tokenizacion-de-activos-naturaleza-juridica-del-token-y-del-activo# (consultado el 14 de junio de 2020).
  • Wolters Kluwer, Títulos valores, disponible en https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTYzMLtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA7BAZlqlS35ySGVBqm1aYk5xKgDli4j3NQAAAA==WKE (consultado el 14 de junio de 2020).
  • A. Furrer, L. Müller, “Functional equivalence” of digital legal transactions. Tentative translation of the "Funktionale Äquivalenz» digitaler Rechtsgeschäfte - Ein tragendes Grundprinzip für die Beurteilung der Rechtsgültigkeit von Rechtsinstituten und Rechtsgeschäften im schweizerischen Recht", published on Jusletter, Juni 18, 2018, disponible en https://www.mme.ch/fileadmin/files/documents/MME_Compact/2018/180619_Funktionale_AEquivalenz.pdf (consultado el 14 de junio de 2020), p. 13.
  • H. De Vauplane, V. Charpiat, “France”, The Virtual Currency Regulation Review, Edición 2, septiembre 2019, disponible en: https://thelawreviews.co.uk/edition/the-virtual-currency-regulation-review-edition-2/1197581/france (consultado el 14 de junio de 2020).
  • Comisión Nacional del Mercado de Valores, Criterios en relación con las ICOs, disponible en http://cnmv.es/DocPortal/Fintech/CriteriosICOs.pdf (consultado el 14 de junio de 2020)
  • F. Rosales, Qué es un token, disponible en https://www.notariofranciscorosales.com/que-es-un-token/ (consultado el 14 de junio de 2020).
  • Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil (en adelante, “Código Civil), Gaceta de Madrid, núm. 206, de 25 de julio de 188.
  • European Central Bank, Virtual Currency Schemes – a further analysis, disponible en https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/virtualcurrencyschemesen.pdf (consultado el 14 de junio de 2020), pp. 9-10
  • S. Nakamoto, Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System, disponible en https://bitcoin.org/bitcoin.pdf (consultado el 14 de junio de 2020).
  • Reglamento (CE) Nº 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (en adelante, “Reglamento Roma I”), DOUE L 177/6, de 4 julio 2008.
  • ESMA, EBA y EIPOA, Warning to consumers on the risks of Virtual Currencies, disponible en https://eba.europa.eu/sites/default/documents/files/documents/10180/2139750/313b7318-2fec-4d5e-9628-3fb007fe8a2a/Joint%20ESAs%20Warning%20on%20Virtual%20Currencies.pdf?retry=1 (consultado el 14 de junio de 2020), p. 1.
  • Directiva (UE) 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo (en adelante, “Directiva sobre blanqueo de capitales”), DOUE L 156/43, de 19 de junio de 2018, p. 12.
  • Directiva (UE) 2016/112/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2006, relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido (en adelante, “Directiva del IVA”), DOUE L 347/1, de 28 de noviembre de 2006.
  • A. Legerén-Molina, “Retos jurídicos que plantea la tecnología de la cadena de bloques. Aspectos legales de blockchain”, Revista de Derecho Civil, vol. VI, núm. 1, enero-marzo 2019, p. 212.
  • J. Pedreira Menéndez, “La contabilización y tributación de la moneda digital (Bitcoins)”, VI Encuentro de Derecho Financiero y Tributario. Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, núm. 10, 2018, disponible en https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/documentos_trabajo/2018_10.pdf (consultado el 14 de junio de 2020), p. 140.
  • UK Jurisdition Taskforce, “Legal statement on cryptoassets and smart contracts”, The LawTech Delivery Panel, 2019, disponible en https://35z8e83m1ih83drye280o9d1-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2019/11/6.6056_JO_Cryptocurrencies_Statement_FINAL_WEB_111119-1.pdf (consultado el 14 de junio de 2020), p. 7
  • M. J. García-Torres, “Problemas en la tributación de las operaciones con Bitcoins: calificación, prueba, valoración y control de las rentas generadas”, VI Encuentro de Derecho Financiero y Tributario. Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, núm. 10, 2018, disponible en https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/documentos_trabajo/2018_10.pdf (consultado el 14 de junio de 2020), p. 91.
  • Mª. Chamorro, Aspectos jurídicos de las criptomonedas, disponible en https://blockchainintelligence.es/wpcontent/uploads/2019/04/Art%C3%ADculo-doctrinal_Apectos-jur%C3%ADficos-de-las-criptomonedas-por-M-de-laConcepci%C3%B3n-Chamorro-Rodr%C3%ADguez.pdf (consultado el 14 de junio de 2020), pp. 17.
  • Directiva (UE) 2019/770 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de 2019, relativa a determinados aspectos de los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales (en adelante, “Directiva sobre contratos de suministro de contenidos y servicios digitales”), DOUE L 136/1, de 22 de mayo de 2019, p. 17.
  • E. Hijas Cid, “Bitcoins: algunas cuestiones jurídicas”, El Notario del Siglo XXI, ENSXXI núm. 66, marzo-abril 2016.
  • J. C. Llopis, Bitcoin como medio de pago en la compra de bienes, disponible en http://www.notariallopis.es/blog/i/1425/73/bitcoin-como-medio-de-pago-en-la-compra-de-bienes (consultado el 14 de junio de 2020).
  • A. López-Tarruella Martinez, Manual de Derecho internacional privado (3ª Ed), Alicante, ECU, 2017, p. 33.
  • M. Ng, “Choice of law for property issues regarding Bitcoin under English law”, Journal of Private International Law, vol. 15, núm. 2, septiembre 2019, pp. 321
  • M. Cervera Martínez, “Aproximación a la protección del consumidor en los nuevos contratos inteligentes o smart contracts”, Actualidad Civil, núm. 6, junio 2019, disponible en http://www.icablex.es/Content/documento.aspx params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1CTEAAiNLMyMTc7Wy1KLizPw827DM9NS8klS13MSSktQiWz9HAIhze_QqAAAAWKE (consultado el 14 de junio de 2020)
  • A. Calvo Caravaca, J. Carrascosa González, Derecho Internacional Privado. Volumen II, Granada, Comares, 2018.
  • Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías, hecha en Viena el 11 de abril de 1980 (en adelante, “Convenio de Viena”), BOE de 13 junio 1980.