Revisión de los objetivos actitudinales del Practicum del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante

  1. Perpiñá Galvañ, Juana
  2. Sanjuán Quiles, Ángela
  3. Cabañero Martínez, María José
  4. Peña Rodríguez, Antonio
  5. Revert Gandía, Rosa
  6. Domingo Pozo, Manoli
  7. Perpiñá Galvañ, Carmen
  8. Moltó Abad, Francisco Enrique
  9. Llor Gutiérrez, Luis
  10. Fernández Perales, Irene
Liburua:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2017-18
  1. Roig-Vila, Rosabel (coord.)

Argitaletxea: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-07041-1

Argitalpen urtea: 2018

Orrialdeak: 1439-1456

Mota: Liburuko kapitulua

Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante: lock_openSarbide irekia Externo

Laburpena

La finalidad de este trabajo fue analizar los objetivos de aprendizaje de tipo actitudinal para la adquisición de las competencias del practicum del Grado en Enfermería de la UA, y especificar la rúbrica o criterios de evaluación de cada uno de ellos. Método. Se llevó a cabo un estudio descriptivo que utilizó el método analítico del análisis de contenido mediante el juicio de expertos. Se realizó en cuatro etapas. Etapa 1: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Cinahl, Lilacs, Cuiden e Index para enmarcarar los objetivos de tipo actitudinal que conceptualmente deben alcanzar los estudiantes. Etapa 2: Un panel de expertos (9 profesores vinculados al practicum y 1 alumno) analizó la relevancia de los objetivos actitudinales utilizados originalmente en el practium de enfermería de la UA. Etapa 3: Mediante la técnica delphy cada panelista definió criterios de evaluación para cada objetivo. Etapa 4: Prueba piloto con tutores clínicos. Resultados. Tras tres rondas de análisis, los panelistas consensuaron eliminar 21 de los 42 objetivos iniciales, quedando 19 objetivos actitudinales con criterios de evaluación objetivables para ser evaluados por el tutor clínico y/o el profesor responsable del practicum.