Las prácticas docentes como herramienta para la formación de investigadores en Ciencias del Mar
- Yolanda Fernández Torquemada 1
- Yoana del Pilar Ruso 1
- Just Bayle Sempere 1
- Francisca Giménez Casalduero 1
- Jose Antonio de la Ossa Carretero 1
- Jose Miguel González Correa 1
-
1
Universitat d'Alacant
info
- Rosabel Roig-Vila (coord.)
Publisher: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant
ISBN: 978-84-617-8972-6
Year of publication: 2017
Pages: 148-149
Congress: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)
Type: Conference paper
Abstract
El alumnado del Grado de Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante ha de adquirir competencias relacionadas con el método científico. Y dentro de este marco deben adquirir el conocimientoy las aptitudes necesarias para elaborar distintos tipos de documentos científicos, en función de los objetivos de los mismos y sus destinatarios, además de presentar del modo adecuado, tanto de forma oral como escrita, los resultados obtenidos. Dichas competencias son adquiridas y afianzadas a lo largo de los diferentes cursos del grado mediante trabajos de investigación dirigidos en asignaturas afines y/o complementarias. En la implementación del método científico se considera decisivo el grado de madurez del alumnado, por lo que se realizan diferentes acciones pedagógicas según el curso del grado en el que se trabaje. Específicamente, el proceso comienza en la asignatura del primer curso “Iniciación a las Ciencias del Mar”, como una de las competencias principales de esta asignatura, y continua en las asignaturas de cursos superiores: “Biología Marina” (segundo curso) y “Ordenación y Conservación de los Recursos Vivos Marinos” (cuarto curso). El objetivo general del presente trabajo es el seguimiento y consolidación de la metodología empleada en las diferentes actividades de carácter práctico de dichas asignaturas para la formación del alumnado de Ciencias del Mar como futuros investigadores. Con tal finalidad el profesorado ha aplicado y mejorado la metodología empleada en la red de investigación en docencia universitaria “Formando investigadores a partir de prácticas docentes” (del Pilar Ruso et al., 2015) en las asignaturas antes mencionadas, así como en una asignaturadel Grado de Biología, “Biología Marina” (cuarto curso), que sirve para evaluar y comparar las competencias adquiridas por el alumnado de Ciencias del Mar. La valoración de la adquisición de las competencias de interés se realiza mediante el uso de herramientas de evaluación estandarizadas (rúbricas) elaboradas por el equipo docente implicado de forma consensuada. Dichas rúbricas son facilitadas e interpretadas al alumnado previamente a su evaluación, para permitir la autoevaluación y estandarizar el proceso de evaluación entre profesorado. Las rúbricas se diseñan de tal forma que permiten tener unos criterios comunes para todas las asignaturas y otros específicos según el curso en el que se apliquen. Los resultados obtenidos al aplicarlas muestran que el alumnado de primer curso suele adquirir con éxito las competencias del método científico, necesarias para su formación como investigadores. Sin embargo, en el segundo curso el alumnado necesita un refuerzo importante por parte del profesorado para poder consolidar el conocimiento de las fases empleadas en el método científico. Mientras que el alumnado de cuarto curso de Ciencias del Mar aplica el conocimiento y demuestra una mayor autonomía y capacidad a la hora de diseñar y desarrollar un proyecto científico. En cuarto curso del Grado de Biología también se detecta la “madurez científica” del alumnado, aunque la valoración de sus rúbricas sea algo inferior a la obtenida en Ciencias del Mar, donde los alumnos y alumnas han sido intensamente guiados por los docentes. Por lo tanto, las competencias adquiridas en primero y afianzadas en segundo, son implementadas en cuarto curso y probablemente en su TFG. Podemos concluir, que la evaluación de procesos formativos complejos como el que se presenta para la adquisición de las competencias científicas de nuestro alumnado necesita que se establezcan unos criterios claros y previamente definidos (rúbricas). Además, resaltamos la importancia de coordinar las actividades y concretamente la parte práctica de asignaturas afines y/o complementarias, para que los alumnos y alumnas afiancen conocimientos, y para que el profesorado pueda validar las técnicasde aprendizaje destinadas, en nuestro caso, a la adquisición del método científico como formación de nuevos investigadores.