Políticas de seguridad alimentaria en la España del desarrollismo
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 1134-2277, 2255-5838
Year of publication: 2019
Issue: 113
Pages: 247-274
Type: Article
More publications in: Ayer
Abstract
In the second half of the twentieth century, Spain witnessed a rapid process of nutritional and epidemiologic transition that modified food production, processing and marketing. This amounted to a complete transformation of the entire model of consumption. This study examines the initial development of the Spanish Food Code (Código Alimentario Español: CAE) as a means to analyse the process. The result was the establishment of an indirect health policy aimed at addressing the socioeconomic, food, nutritional, health and scientific challenges of society. To be sure, the Spanish experience helps better understand the problems of standardization and food transition in emerging economies.
Funding information
Trabajo desarrollado en el marco del proyecto: «El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)» (HAR2014-51859-C2-2-P) del MINECO y el proyecto «Pasado y presente en el control de las enfermedades de la pobreza desatendidas: el ejemplo histórico de la Europa Mediterránea y la Cooperación Sanitaria Internacional» (HAR2017-82366-C2-2-P).Funders
-
MINECO
Spain
- El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)
-
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Spain
- Pasado y presente en el control de las enfermedades de la pobreza desatendidas: el ejemplo histórico de la Europa Mediterránea y la Cooperación Sanitaria Internacional
Bibliographic References
- Markos Kyprianou: «Foreword», en 50 years of Food Safety in the European Union, Luxemburgo, Office for Official Publications of the European Communities, 2007, p. 3.
- Luis Germán Zubero, Ricardo Hernández García y Javier Moreno Lázaro (coords.): Economía alimentaria en España durante el siglo xx, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009;
- Aminah Abuhazim Pascual: Transición nutricional y alimentaria en España, Madrid, Bubok Publishing, 2010;
- María Dolores Marrodán Serrano, Pilar Montero y Mohamed Cherkaoui: «Transición nutricional en España durante la historia reciente», Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 32 (2011), pp. 55-64,
- Domingo Gallego Martínez, Luis Gonzalo Germán Zubero y Vicente José Pinilla Navarro (eds.): Estudios sobre el desarrollo económico español. Dedicados al profesor Eloy Fernández Clemente, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
- Carlos Abad Balboa, José Luis García Delgado y Cándido Muñoz Cidad: «La agricultura española en el último tercio del siglo xx: principales pautas evolutivas», en José María Sumpsi Viñas (coord.): Modernización y cambio estructural en la agricultura española, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1994, pp. 69-125.
- Carlos Barciela López, María Inmaculada López Ortiz y Joaquín Melgarejo Moreno: «La intervención del Estado en la industria alimentaria durante el franquismo», Revista de Historia Industrial, 25 (2004), pp. 127-161.
- José Miguel Martínez Carrión: «Living Standars, Nutrition and Inequality in the Spanish Industrialisation an Anthropometric View», Revista de Historia Industrial, 64 (2016), pp. 11-50.
- Fernando Collantes Gutiérrez: «A la mesa con Malassis: modelos de consumo alimentario en la España contemporánea», en Domingo Gallego Martínez, Luis Gonzalo Germán Zubero y Vicente José Pinilla Navarro (eds.): Estudios sobre el desarrollo económico español. Dedicados al profesor Eloy Fernández Clemente, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016, pp. 281-300.
- Demetrio Casado: Perfiles del hambre. Problemas sociales de la alimentación española, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1967;
- Mariano Maraver López del Valle: «Política alimentaria en España», Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Boletín Informativo, 200 (1987), pp. 1-15;
- Josep Bernabeu-Mestre et al.: «Las ciencias de la nutrición en la España de la segunda mitad del siglo xx: estudio bibliométrico descriptivo de la revista Anales de Bromatología (1949-1993)», Nutrición Hospitalaria, 27 (2012), pp. 18-25;
- Luis Juan Morán Fagúndez et al.: «Historical Overview of Diet Assessment and Food Consumption Surveys in Spain: Assessment Methods and Applications», Nutrición Hospitalaria, 31 (2015), pp. 22-28;
- Ferran Martínez Navarro: «Transición democrática y fin de la higiene pública», en Enrique Perdiguero-Gil (ed.): Política, salud y enfermedad: entre el desarrollismo y la transición democrática, Alicante, Universidad Miguel Hernández de Elche, 2015, pp. 87-100,
- Josep Bernabeu-Mestre, María Eugenia Galiana-Sánchez y Eva María Trescastro-López: «Procesos transicionales y dinámicas de salud en la España de la segunda mitad del siglo xx», en Enrique Perdiguero-Gil (ed.): Política, salud y enfermedad: entre el desarrollismo y la transición democrática, Alicante, Universidad Miguel Hernández de Elche, 2015, pp. 19-30.
- Josep Bernabeu-Mestre, María Eugenia Galiana-Sánchez y Eva María Trescastro-López: «De la faim et la dénutrition à l’obesité et la malnutrition: la transition épidémiologique et nutritionnelle de la population espagnole au xx siècle», en Nicolás Marty y Antonio Escudero (eds.): Consommateurs & consommation. xvii-xxi siècle. Regards franco-espagnols, Perpiñán-Alicante, Presses Universitaires de Perpignan-Servei de Publicacions Universitat d’Alacant, 2015, pp. 303-328.
- Miguel Olmeda Fernández: «La normalización de productos agrarios en el comercio interior español», Revista de Estudios Agrosociales, 126 (1984), pp. 149-184, esp. p. 150.
- Ximo Guillem-Llobat: «Historia de la alimentación: contribuciones y oportunidades de los estudios sobre seguridad y calidad», Ayer, 101 (2016), pp. 269-282.
- Carlos Barros Santos: «El derecho alimentario y la profesión sanitaria. Conferencia de ingreso en la Real Academia de Ciencias Veterinarias», 1977, disponible en http://www.racve.es/files/2013/05/1997-04-20-Discurso-ingreso-D.-Carlos-Barros-Santos.pdf.
- «Ayer fueron inauguradas las Jornadas sobre la Alimentación», ABC, 26 de enero de 1960, p. 39.
- Rocío Sánchez-Lissén y María Teresa Sanz Díaz: «El Plan de Estabilización español de 1959: Juan Sardá Dexeus y la economía social de mercado», Investigaciones de historia económica: revista de la Asociación Española de Historia Económica, 11 (2015), pp. 10-19.
- «Clausura de las Jornadas sobre la Alimentación», ABC, 28 de enero de 1960, p. 45.
- Carlos Barciela: «Guerra Civil y primer franquismo (1926-1959)», en Francisco Comín, Mauro Hernández y Enrique Llopis (eds.): Historia económica de España, siglos x-xx, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 331-336;
- Miguel Ángel del Arco Blanco: «Morir de hambre: autarquía, escasez y enfermedad en la España del primer franquismo», Pasado y memoria: revista de historia contemporánea, 5 (2006), pp. 241-258,
- Fernando Collantes: «La alimentación en la España del siglo xx: una perspectiva desde la historia económica» (Mesa 1. Consumo alimentario y cambio social), I Congreso Español de Sociología de la Alimentación, Gijón (La Laboral), 28-29 de mayo de 2009, disponible en http://www.sociologiadelaalimentacion.es/site/node/33.
- Ernesto Clar Molinar: «La soberanía del productor. Industrias del complejo pienso-ganadero e implantación del modelo de consumo fordista en España, 1960-1975», en Luis German Zubero, Ricardo Hernández García y Javier Moreno Lázaro (coords.): Economía alimentaria en España durante el siglo xx, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009, pp. 99-141.
- Apolonio Ruiz Ligero: «La política comercial española de la autarquía a la plena integración en el comercio multilateral», Información Comercial Española (ICE): revista de economía, 826 (2005), pp. 179-193.
- Román Casares: «Una base para el control de la calidad. El Código Alimentario Español», Boletín de Estudios Económicos, 2 (1967), pp. 239-245.
- Félix Pérez y Pérez: Planificación y ordenación de la producción sanitaria de alimentos para el hombre. Discurso leído en el acto de su recepción como académico de número celebrada el 25 de octubre de 1977, Madrid, Academia de Doctores de Madrid, 1977.
- Ismael Díaz Yubero: «Código Alimentario Español: dificultades para su aplicación e importancia para el consumidor», Alimentaria: revista de tecnología e higiene de los alimentos, 64 (1975), pp. 17-26.
- Miguel Martínez Martínez et al.: «El Cuerpo Nacional Farmacéutico en el problema higiene de la alimentación», en Los farmacéuticos en los problemas de la alimentación, Madrid, Dirección General de Sanidad-Inspección General de Farmacia, 1955, pp. 7-28,
- Ximo Guillem-Llobat: De la cuina a la fàbrica: l’aliment industrial i el frau. El cas Valencià en el context internacional (1850-1936), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2009.
- Franz Vojir, Erwin Schübl e Ibrahim Elmadfa: «The Origins of a Global Standard for Food Quality and Safety: Codex Alimentarius Austriacus and FAO/ WHO Codex Alimentarius», International Journal for Vitamin and Nutrition Research, 82 (2012), pp. 223-227.
- Gloria Sanz Lafuente: «Perspectivas de historia de la seguridad alimentaria. Entre la ley y la práctica social de la inspección, 1855-1923», Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 212 (2006), pp. 81-118,
- Román Casares: La bromatología en España. Primera lección pronunciada con motivo de la inauguración de la Escuela de Bromatología, Madrid, Universidad de Madrid-Escuela de Bromatología, 1955.
- María Eugenia Galiana-Sánchez et al.: «Medioambiente y salud en los espacios industriales y urbanos de la España contemporánea (1881-1923)», en Laura Centemeri y Xavier Daumalin (dirs.): Pollutions industrielles et espaces méditerranéens (xviii-xxi siècle), París, Editions Karthala, 2015, pp. 239-258, esp. pp. 247-250.
- Nazario Díaz y Ricardo Olalla: «Los productos químicos en los alimentos», en Los farmacéuticos en los problemas de la alimentación, Madrid, Dirección General de Sanidad-Inspección General de Farmacia, 1955, pp. 29-58,
- Guillermo Verdejo Díaz: «Aditivos químicos», en Los farmacéuticos en los problemas de la alimentación, Madrid, Dirección General de Sanidad-Inspección General de Farmacia, 1955, pp. 59-99.
- XII Aniversario de la creación de la Escuela de Bromatología, 1954-1966, Madrid, Universidad de Madrid-Escuela de Bromatología, 1967, esp. pp. 27-46.
- Enrique Cavaye Hazen: «El papel del farmacéutico en los estudios de nutrición», en Los farmacéuticos en los problemas de la alimentación, Madrid, Dirección General de Sanidad-Inspección General de Farmacia, 1955, pp. 100-106, esp. pp. 104-105.
- León Villanúa: «Codex Alimentarius Hispanicus», Boletín de Información Bromatológica, 36 (1957), pp. 153-160;
- María Pilar Villanúa Martí: Evolución histórica de la bromatología en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral, Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, 1990, esp. pp. 130-152.
- José Enrique Mengíbar: «El Código Alimentario Español visto por un empresario», Alimentaria: revista de tecnología e higiene de los alimentos, 49 (1973), pp. 7-12.
- Carlos Barros Santos: «El Código Alimentario Español y necesidad de una ordenación alimentaria», Economía industrial, 89 (1971), pp. 147-157, esp. p. 147. 6
- Brigit Ramsingh: «The Codex in Historical Perspective: Food Safety Standards and the Codex Alimentarius Commission (1962-1973)», en Bianca M. Seaton y Sara Allin (eds.): Comparative Program on Health and Society: Lupina Foundation Working Papers Series 2007-2009, Toronto, Munk Centre for International Studies University of Toronto, 2010, pp. 98-130.
- Jesús García Orcoyen: «La puesta en vigor del Código Alimentario Español», Alimentaria: revista de tecnología e higiene de los alimentos, 28 (1969), pp. 3-5.
- Joseba de la Torre Campo y Mario García-Zúñiga: Entre el mercado y el Estado. Los planes de desarrollo durante el franquismo. Las claves del desarrollo económico y social, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2009.
- Luís Enrique Alonso y Fernando Conde: La historia del consumo en España. Una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo, Madrid, Debate, 1994.