Aproximación epidemiológica al estudio de las condiciones de empleo, trabajo y salud en la población inmigrante colombiana en España

  1. Agudelo-Suárez, Andrés Alonso
  2. Ronda Pérez, Elena
  3. Gil González, Diana
Journal:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Year of publication: 2012

Issue: 13

Pages: 211-224

Type: Article

DOI: 10.20932/BARATARIA.V0I13.123 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Sustainable development goals

Abstract

El objetivo es analizar las condiciones de trabajo en inmigrantes colombianos y sus problemas de salud asociados. Para tal fin, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, en población inmigrante colombiana trabajadora activa o en paro, mediante encuesta personal, recogiendo información sobre características personales y laborales e indicadores de salud. Los resultados indican que existe un porcentaje importante de inmigrantes con contrataciones temporales o sin contrato, y jornadas de trabajo semanales por encima de las 40 horas. Una quinta parte no se encuentra de alta en la Seguridad Social. La gran mayoría de mujeres (92%) tienen salarios menores o iguales a los 1.200 euros. La población percibe discriminación en espacios sociales y laborales. Se reportan problemas de salud con diferencias por sexo. Casi una tercera parte no ha recibido información sobre prevención de accidentes y daños a la salud. Se evidencian así, situaciones de precariedad que exigen estrategias para garantizar mecanismos de protección social para esta población

Bibliographic References

  • Achotegui, J. (2004). “Emigrar en situación extrema. El Síndrome del Inmigrante con estrés crónico y múltiple. Síndrome de Ulises”, Revista Norte de Salud Mental, nº 5 (21): 39-53.
  • Agudelo-Suárez, A. A., et al. (2009a). “Discrimination, work and health in immigrant populations in Spain”, Soc Sci Med, nº 68 (10):1866-74.
  • Agudelo-Suárez, A. A., et al. (2009b). “Proceso migratorio, condiciones laborales y salud en trabajadores inmigrantes en España” (proyecto ITSAL), Gac Sanit, nº 23 (1): 115-21.
  • Agudelo-Suárez, A. A.; Gil-González, D.; Vives-Cases, C. y Ronda-Pérez, E. (2009). “El debate parlamentario en inmigración y salud en España”, Rev Salud Pública (Bogotá), nº 11 (4): 503-13.
  • Agudelo-Suárez, A. A.; Ronda-Pérez, E.; Gil-González, D. y Vives-Cases, C. (2008). “Percepción sobre Condiciones de Trabajo y Salud de la Población Inmigrante Colombiana en Alicante”, España, Rev Salud Pública (Bogotá), nº 10 (1): 160-7.
  • Ahonen, E. Q., et al. (2010). “Invisible work, unseen hazards: The health of women immigrant household service workers in Spain”, Am J Ind Med, nº 53 (4): 405-16.
  • Ahonen, E. Q., et al. (2009). “A qualitative study about immigrant workers' perceptions of their working conditions in Spain”, J Epidemiol Community Health, nº 63 (11): 936-42.
  • Amable, M. (2006). La precariedad laboral y su impacto en la salud. Un estudio de trabajadores asalariados en España. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
  • Arango, J. (2004). “La inmigración en España a comienzos del siglo XXI”, en Maldonado, J. (ed) Informe sobre la situación demográfica en España. España: Fundación Abril Martorell, pp. 161-86.
  • Benach, J. C.; Muntaner, C.; Chung, H. y Benavides, F. C. (2010). Immigration, employment relations, and health: Developing a research agenda, Am J Ind Med, nº 53(4): 338-43.
  • Benach, J. C.; Muntaner, V. y Santana, V. (n.d.). Employment Condition Knowledge Network (EMCOMET). Employment Condition and Health Inequalities. Final Report to the WHO Comission on Social Determinants of Health, en http://www.who.int/social_determinants/resources/articles/emconet_who_report.pdf.
  • Benítez, R., et al. (2004). “Determinantes socioeconómicos en un colectivo de familias inmigrantes”, An Pediatr (Barc), nº 60(1), pp.9-15.
  • Bermúdez, E. (2004). “Imágenes de salud y enfermedad de las mujeres colombianas inmigrantes en España”, Rev Gerenc Polit Salud, nº 3 (7): 78-100.
  • Carta, M. G.; Bernal, M.; Hardoy, M. C. y Haro-Abad, J. M. (2005). “Migration and mental health in Europe (the state of the mental health in Europe working group: appendix 1)”, Clin Pract Epidemiol Ment Health, nº 31 (1): 13.
  • Esteban, J. y Pena, M. M. (2001). “Motivos de consulta y características demográficas de una comunidad de inmigrantes «sin papeles» en el distrito de Usera-Villaverde (Madrid)”, Aten Primaria, nº 27 (1): 25-8.
  • European Union Agency For Fundamental Rights (2009). EU-MIDIS at a glance. Introduction to the FRA’s EU-wide discrimination survey, en http://fra.europa.eu/fraWebsite/ attachments/EU-MIDIS_GLANCE_EN.pdf.
  • García, A. M., et al. (2009). “Condiciones de trabajo y salud en inmigrantes” (Proyecto ITSAL): entrevistas a informantes clave, Gac Sanit, nº 23 (2): 91-7.
  • Gimeno, L., et al. (2006). “Examen de salud a inmigrantes en atención primaria”, Enf Emerg, nº 8 (1): 40-7.
  • Graham, H. (2004). “Social determinants and their unequal distribution: clarifying policy understandings”, Milbank Q, nº 82 (1): 101-24.
  • Instituto Nacional De Estadística (2010). Explotación estadística del padrón, en http://www.ine.es.
  • Jansá, J. M. (2006). “Inmigración y envejecimiento, nuevos retos en salud pública”, Gac Sanit, nº 20 (1): 10-4.
  • Kandula, N. R.; Kersey, M. y Lurie, N. (2004). “Assuring the health of immigrants: what the leading health indicators tell us”, Annu Rev Public Health, nº 25: 357-76.
  • Krieger, N. (2001). “A glossary for social epidemiology”, J Epidemiol Community Health, nº 55 (10): 693-70034.
  • Krieger, N. (1999). “Embodying inequality: a review of concepts, measures, and methods for studying health consequences of discrimination”, Int J Health Serv, nº 29 (2): 295-352.
  • Lacalle, M., et al. (2000). “Orden B. Resultados de la aplicación de un examen de salud en población inmigrante”, Aten Primaria, nº 25: 634-8.
  • López-Jacob, M. J., et al. (2010). “Participation and influence of migrant workers on working conditions: a qualitative approach”, New Solut, nº 20 (2): 225-38.
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración (2007). Condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes en España, http//www.seg-social.es/stpri00/groups/public/documents/binario/100598.pdf.
  • Porthé, V.; Amable, M. y Benach, J. (2007). “La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en España: ¿qué sabemos y qué deberíamos saber?”, Arch Prev Riesgos Labor, 10: 34-9.
  • Porthé, V., et al. (2010). “Extending a model of precarious employment: A qualitative study of immigrant workers in Spain”, Am J Ind Med, nº 53 (4): 417-24.
  • Porthé, V., et al. (2009). “La precariedad laboral en inmigrantes en situación irregular en España y su relación con la salud”, Gac Sanit, nº 23 (1): 107-14.
  • Ramos, J. M., et al. (2003). “Examen de salud en la población inmigrante: prevalencia de infección tuberculosa latente, hepatitis B, hepatitis C, infección por el VIH y sífilis”, Enferm Infecc Microbiol Clin, nº 21 (10): 540-2.
  • Ramos, J. M.; García, R.; Prieto, M. y March, J. (2011). “Problemas y propuestas de mejora en la atención sanitaria a los inmigrantes económicos”, Gac. Sanit, nº 15 (4): 320-6.
  • Salazar, A., et al. (2003). “Diagnósticos al alta hospitalaria de las personas inmigrantes en la ciudad de Valencia (2001-2002)”, Rev Esp Salud Pública, nº 77 (6): 713-23.
  • Sanabria Mora, E. (2008). Los inmigrantes colombianos en España: trayectoria y perspectivas, Documento de Trabajo Nº 35/2008 Madrid: Real Instituto Elcano.
  • Terraza Núñez, R., et al. (2009), “Políticas sanitarias de ámbito estatal y autonómico para la población inmigrante en España”, Gac Sanit, nº 7; 24(02): e1-e7.
  • Zaguirre Altuna, A (2004). Los procesos migratorios: Alternativas al discurso dominante. Madrid: Estudios de Progreso. Fundación Alternativas.
  • Zoblina, A.; Basabe, N.; Páez, D. y Furnham, A. (2006). “Sociocultural adjustment of immigrants: Universal and group-specific predictors”, Int J Intercult Relat, nº 30: 195-211.