El paludismo en Fuente Álamo de Murcia y su erradicación mediante el empleo de galerías con lumbreras (ss.XVIII-XIX)Del riesgo natural, a la transformación agrícola y el recurso patrimonial

  1. Castejón Porcel, Gregorio
Zuzendaria:
  1. Gregorio Canales Martínez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 2019(e)ko iraila-(a)k 30

Epaimahaia:
  1. Cayetano Espejo Marín Presidentea
  2. Ana Eulalia Aparicio Guerrero Idazkaria
  3. Javier Lozano Parra Kidea
Saila:
  1. GEOGRAFIA HUMANA

Mota: Tesia

Teseo: 599753 DIALNET lock_openRUA editor

Laburpena

La constatación documental de la presencia de paludismo (malaria) en Fuente Álamo de Murcia en los siglos XVIII-XIX ha motivado la realización de la presente tesis, afección de un riesgo natural cuyos perjuicios fueron especialmente graves sobre la población local y que estuvo ligado a la presencia en el lugar de estanques naturales formados a partir de su riqueza antaño en aguas subterráneas. No obstante, esta afectación en la localidad, queda enmarcada en un periodo histórico de gran afección palúdica en un importante número de provincias del territorio nacional español así como a una escala menor en gran parte del territorio regional en el que se enmarca el área de estudio. Sin embargo, en el caso de este municipio de la Región de Murcia, el empleo de varios sistemas de captación de aguas subálveas mediante galerías con lumbreras (qanats) y presas, supone un hecho singular y único en España que, además, de un gran interés histórico y sanitario, dio lugar a la construcción de tres complejos sistemas de captación y conducción de aguas de gran interés técnico y arquitectónico por tratarse de importantes obras de la ingeniería hidráulica desarrollada con conocimientos ancestrales, fiel reflejo de los saberes seculares y etnográficos de los pobladores que lo habitaron o estuvieron ligados a este enclave. Además, a estas mismas infraestructuras, está ligada una importante información documental recogida en distintos archivos municipales, regionales y nacionales, que no solo permite saber del devenir histórico de las mismas, sino dilucidar quiénes fueron los responsables de su ejecución y el control de estas así como de las aguas recuperadas y utilizadas posteriormente como recurso agrícola, ganadero e industrial. Un patrimonio del agua, que supone un importante bien cultural material e inmaterial que constituye, hoy día, un potencial recurso patrimonial para ser utilizado tanto desde el punto de vista turístico como cultural, tal y como se propone en el presente trabajo.